El diseño de FRIDA es único y le da una ventaja importante
sobre los pocos instrumentos similares que existen en el mundo. Su capacidad de
proporcionar imágenes de gran resolución espacial, del orden de unas
decenas de milisegundos de arco, y de hacer espectroscopia integral de campo abren
ampliamente las posibilidades del estudio de nuestro Universo, siendo muchos los programas científicos
en los que trabajará como por ejemplo:
El estudio de los núcleos de nebulosas planetarias y pre-nebulosas planetarias.
Estos objetos representan las últimas etapas de vida de las estrellas entre 1 y 8 masas solares.
Estas estrellas son las más comunes en las galaxias y por ende determinantes en la
evolución de las mismas.

En las últimas dos décadas, y gracias en gran medida a los datos de alta resolución
espacial generados por el Telescopio Espacial Hubble (HST), así como de espectros de muy alta
resolución, se ha encontrado que el desarrollo de una gran cantidad de nebulosas planetarias
está dominado por estructuras multipolares con simetría de punto y espejo, chorros colimados
de alta velocidad y toroides ecuatoriales de estructura granular compuestos de múltiples nudos
cometarios de bajo grado de ionización. El origen de estas estructuras no es claro y su existencia
en estas etapas tardías de evolución estelar sigue siendo sorprendente. En tiempos recientes
las investigaciones del campo indican que son la presencia de campos magnéticos y sistemas binarios,
incluyendo planetas en sus núcleos, las vías más probables de origen de estos fenómenos.

A nivel de nuestro Sistema solar se podrán estudiar satélites naturales,
cráteres y volcanes de los planetas.

Será capaz de resolver, espacial y espectralmente para los casos cercanos, ya sea mediante imagen
directa o mediante espectroscopía integral de campo, la estructura del núcleo estelar.
Además, podrá obtener datos cinemáticos a escalas de solo algunas
unidades astronómicas del núcleo que revelen las zonas de origen de los chorros
colimados y, en consecuencia, permitirá distinguir entre las diversas teorías de
generación de jets o flujos colimados de alta velocidad.
Recientemente se hicieron observaciones de la joven y compleja nebulosa planetaria Hb 12 con el
telescopio Geminis Norte, un telescopio de 8 m de diámetro con su sistema de óptica
adaptativa ALTAIR y el espectrómetro integral de campo NIFS de moderada resolución
espectral de 50 km/s. Estas observaciones, que alcanzaron 0.1 arcsec de resolución espacial,
revelaron una multitud de estructuras previamente desconocidas que nos acercan a entender los mecanismos
físicos de formación y evolución de este tipo de objetos. Las observaciones con
FRIDA para este objeto, como comparación, alcanzarán 5 veces mejor resolución
espacial (0.020 arcsec) y una resolución espectral de 10 km/s. Estos datos, sin duda, desnudarán
la estructura morfológica y dinámica de las etapas tempranas de formación de nebulosas
planetarias bipolares como Hb 12.
Dado que FRIDA operará en el intervalo infrarrojo del espectro electromagnético
(0.9 – 2.5 μm) se podrá distinguir y estudiar en detalle el polvo y material frío (neutro)
dentro y próximo a las zonas de material ionizado y se podrá trazar y analizar la transición por
foto-disociación del campo de radiación sobre el material parcialmente ionizado.
Por otro lado, la composición química y parámetros físicos como densidad y temperatura
electrónica, a escalas de milisegundos de arco, del material ionizado y de las zonas de transición podrán
ser analizadas mediante espectroscopia de resolución baja e intermedia en las bandas infrarrojas que comprende el
diseño de FRIDA, lo cual deberá aportar elementos fundamentales para poder resolver el importante
problema de la discrepancia en abundancias o ADF (abundance discrepancy factor) que resulta de derivar abundancias
iónicas de líneas colisionales y líneas de recombinación, tanto en nebulosas planetarias
como en regiones H II.
Se podrán distinguir compañeras binarias cercanas una a la otra, discos de formación
planetaria alrededor de estrellas jóvenes, medir la velocidad del gas con precisiones que aún no
se pueden alcanzar con los instrumentos existentes, y estudiar acerca de las galaxias con peculiar e intensa
formación estelar, denominadas Starbursts, las interacciones entre galaxias y las propiedades y evolución
de los cúmulos de galaxias que pueblan el Universo.
Además, FRIDA tendrá la posibilidad de implantar un modo de coronografía estelar en un
futuro cercano. Las técnicas de coronografíaestelar permiten eclipsar la luz de una estrella para así
aumentar el contraste y ser capaz de observar planetas extrasolares directamente. Con estas características, FRIDA
tendrá la capacidad de hacer frente a un gran número de los principales problemas astrofísicos.