Diseño y Arquitectura
Elementos y subsistemas que conforman a FRIDA
FRIDA se colocará en la plataforma Nasmyth B del Gran Telescopio de Canarias,
a través de una estructura de soporte que tendrá los grados
de libertad suficientes para alinearlo respecto a sistema de óptica adaptativa (GTCAO).
Su diseño contempla:
Criostato
El criostato es un recipiente (dewar) de 2.5 m³ hermético que soporta (y mantiene) temperaturas de nitrógeno
líquido, es decir del orden de –196 °C (77 K).
Tiene forma rectangular con una parte cilíndrica frontal, denominada extensión, en donde se
encuentra la ventana de entrada que permite hacer coincidir el haz proveniente del telescopio, ya corregido por GTCAO, con el primer plano focal de FRIDA.
Las condiciones de operación del instrumento se obtienen, primero consiguiendo condiciones de alto vacío
en el interior del criostato, del orden de 10-7 mbar, con ayuda de una bomba turbo molecular y una bomba
mecánica, y en el interior del tanque de nitrógeno líquido, del orden de 10-3 mbar,
usando otra bomba mecánica. Luego, se enfría con nitrógeno líquido y con los dos enfriadores
de ciclo cerrado.
Además, el criostato posee en su interior escudos fríos y adiabáticos que permiten aislar a los
subsistemas del exterior y enfriarlos por medio de radiación.

Subsistemas
FRIDA cuenta con un sistema refractivo clásico colimador–cámara, un mecanismo que provee las
diferentes escalas espaciales, un mecanismo que contiene una gran
variedad de filtros dentro del intervalo de funcionamiento del instrumento, y una unidad de campo integral (IFU) que,
junto con un espectrógrafo con sistema óptico de doble paso y varias rejillas de difracción que hace
posible la espectroscopía de campo integral (IFS).
Todos los mecanismos que utilizan ruedas tienen una rueda dentada engranada a un tornillo sin fin que se mueve mediante un motor
de pasos criogénico. Las posiciones de referencia de inicio se definen mediante un micro interruptor de alta
precisión.
Todos los componentes refractivos, colimador, cámaras y espectrógrafo están basados en arreglos de lentes
acromáticos: dobletes de
CaF2–S–FTM16,
positivo o negativo, y doblete de CaF2–Infrasil301.
Las monturas criogénicas empleadas fueron diseñadas para mantener el centrado y el espaciado de las lentes, ya que, por
los materiales utilizados en los dobletes era imposible pegarlas. Además, controlan la tensión mecánica que
las celdas ejercen sobre las lentes, mitigan los posibles choques térmicos por los cambios de temperatura y
garantizan la alineación aún después de los numerosos ciclados térmicos que vivirá el
instrumento, así como posibles golpes y aceleraciones durante su transporte.
Rueda de plano focal (FW)
Es el mecanismo que provee los limitadores de campo para ambos modos de operación, así como las máscaras
de calibración y las de ocultación que permitirán la adquisición de imágenes de alto contraste.

Mecanismo de pupilas (PM)
Este mecanismo cuenta con tres ruedas, dos que alojan un total de 19 filtros cada una, y la tercera que posee las
máscaras de pupilas con diferentes aperturas.

Sistema refractivo Colimador–Cámara y Rueda de cámaras (CW)
Tiene la función de:


Mecanismo de cambio de modo (MS)
Después de que el haz proveniente de GTC-AO pasa por la rueda de plano focal, la rueda de pupilas y atraviesa el
sistema colimador-cámara llega al mecanismo de cambio de modo, el cual manda el haz:

Unidad Integral de Campo (IFU)
La técnica de espectroscopía integral de campo que utiliza FRIDA consiste en un rebanador de imagen, con
lo que se evita pérdida de información como ocurre con otros métodos de IFS.
La IFU cuenta con un rebanador capaz de dividir la imagen en 30 rebanadas, tres bloques de espejos con 30 espejos
esféricos cada uno y un relay de Schwarzschild. Todos estos elementos permiten rebanar la imagen, amplificarla
linealmente y acomodarlas, sin perder su calidad, en un orden conocido formando una pseudo rendija, lista para ser
difractada después de pasar por el sistema de doble paso colimador-cámara de la óptica del
espectrógrafo.
Espectrógrafo (OB)
El espectrógrafo cuenta con un sistema óptico de doble paso que recibe la imagen rebanada por la unidad de
campo integral y ordenada en la pseudo rendija, que envía al carrusel de rejillas, para luego recibir la luz
dispersada que redirecciona hacia el detector.
Carrusel de rejillas (GC)
El carrusel de rejillas (GC) es un mecanismo circular con dos espejos de mapeo para la IFU y siete rejillas de difracción en
configuración "quasi-Littrow", es decir una rejilla de baja resolución, cuatro de resolución media y
dos de alta resolución. Todas las rejillas trabajan en primer orden con excepción de la de baja resolución que
trabaja en segundo orden. Para lograrlo, el diseño coloca a las diferentes rejillas de tal manera que el ángulo
quasi-Littrow es diferente para cada una de ellas. Debido a los requisitos de repetibilidad de este mecanismo fue necesario
incluirle un codificador absoluto que trabaja en lazo cerrado.
Detector y Mecanismo de enfoque (FM)
El detector que usará
FRIDA es un HAWAII-2RG™ de 2048x2048 pixeles el cual se fija a un mecanismo de enfoque (FM) que permitirá
seleccionar la posición correcta para adquirir las imágenes o espectros según la configuración del
modo de observación que se elija.
Unidad de Calibración (CU)
Para realizar calibraciones se cuenta con una unidad de calibración situada fuera del criostato entre FRIDA y GTC-AO.